El Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires fue creado a partir de la Ley de Ejercicio Profesional de la Psicología N°10.306, sancionada por la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires el 1ro. de agosto de 1985, tras una lucha ardua y sostenida por el justo reconocimiento de nuestra profesión.
Tras varios años paralizada por la clausura de las instituciones, la recuperación de la democracia en 1983 reabrió la posibilidad de legislar el ejercicio profesional de la psicología y crear el Colegio Profesional.
Muchos años de práctica específica y en ese momento treinta años de historia y trayectoria académica habían legitimado nuestros derechos que concluyeron en la sanción de la ley. Luego de dos años se constituyó y sesionó, a partir de la organización ya lograda de los colegios distritales, el primer Consejo Superior el día 19 de diciembre de 1987.
A partir de 2023, a solicitud de las autoridades, la nominación de nuestra entidad fue modificada por la de Colegio de Psicólogas y Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires, como justo reconocimiento y en representación de la amplia mayoría de matriculadas que integran nuestro colectivo profesional de forma histórica.
Con una trayectoria consolidada, nuestro Colegio continúa trabajando por la jerarquización, la calidad prestacional, la regulación de las prácticas y el respeto de las normas éticas. Garantizando la idoneidad y la calidad de las prestaciones, luchando contra el ejercicio ilegal y los falsos profesionales.
En el mismo sentido, en concordancia con la Ley Nacional de Salud Mental N°26.657 y el paradigma de derechos humanos representado en ella, contribuye al bien público, la solidaridad social y trabaja en la comprensión de que sin derechos no hay salud mental.
Por último, constituye una forma de inserción de las y los profesionales en el marco institucional democrático. Un emprendimiento común y solidario de pares que no sólo instituye deberes sino que defiende derechos y concibe la colegiación como una oportunidad de reunirse, de agremiarse y de pertenencia asociativa. Como un modo de seguir construyendo de forma conjunta un lugar de trabajo y producción con la perspectiva de seguir creciendo y ampliando el espacio conquistado.
Nuestro reconocimiento y agradecimiento a quienes nos precedieron en la lucha e hicieron posible nuestro Colegio Profesional.
Antecedentes
Los primeros años
La organización gremial de psicólogas y psicólogos en la Provincia de Bs.As., comenzó el 10 de diciembre de 1972 cuando se creó la Federación de Psicólogos de la Pcia. de Bs.As. (FePPBA), conformada por la Asociación de Psicólogos de Mar del Plata y la de La Plata.
Esta fue creada con el objetivo de que las y los profesionales de la provincia tuvieran representación en la COPRA (Confederación de Psicólogos de la República Argentina) entidad antecesora de la actual FePRA. La COPRA había resuelto e impulsado la creación de federaciones o entidades provinciales de psicólogos.
Esta federación provincial se constituyó como «una estructura organizativa científico-gremial» regida por un Consejo provincial de delegados y una Comisión Ejecutiva que «entendería en las decisiones que afecten la realidad provincial y en aquellos lugares de la provincia que carezcan de organización gremial».
En 1973 surgieron las asociaciones de San Nicolás y Tandil y enseguida la de Bahía Blanca. En marzo de ese año se aprobó un plan de trabajo que incluyó la elaboración de un anteproyecto de ley de ejercicio profesional. Así fueron surgiendo las asociaciones de psicólogas y psicólogos en toda la provincia.
El golpe militar del 76 y la persecución sufrida por psicólogas y psicólogos en la provincia y en el país hizo declinar la fuerza de la organización gremial. No obstante, la FePPBA continuó existiendo, y a partir de 1983 retomó la gestión en las Cámaras Legislativas para lograr la Ley de Ejercicio Profesional.
Entretanto, durante las sesiones de los Consejos Provinciales de Delegados en la FePPBA, que tenía su sede en las oficinas de la Asociación de Psicólogos de La Plata, se debatían temas tales como la inserción laboral en los hospitales, en las obras sociales, el reconocimiento del título de psicólogo en educación entre otros.
El Proyecto de Ley de Ejercicio fue a través de los tiempos una preocupación constante de la FePPBA, el logro de una Ley justa que avale y reglamente el libre Ejercicio Profesional del Psicólogo en beneficio de la comunidad toda.
En el año 1973, al reanudarse la vida institucional del país, en el marco constitucional, la FePPBA resolvió dar curso a un proyecto de Ejercicio Profesional y Colegiación por la vía Legislativa, cerrando así la instancia abierta a nivel del Poder Ejecutivo, con la mesa de trabajo formalizada en el Ministerio de Bienestar Social, en el año 1972, que convirtió esa mesa en una conquista gremial de los profesionales Psicólogos.
El logro de la entrada en Cámaras del entonces Anteproyecto de Ley, hizo que se realizaran entrevistas con quien fuera en ese momento Presidente del Bloque de Senadores de la Mayoría, Escribano Carlos Gastaldi. El Senador Gastaldi acordó con las pautas del Anteproyecto, abocándose a su estudio, con la colaboración de quien fuera su Secretario, Dr. Carlos D`Agostino.
Así surgió el texto legal con el asesoramiento de la Comisión de Legislación Social. Es en esa instancia, que con un criterio organizativo moderno en el Derecho Legislativo se resolvió unificar Ejercicio Profesional y Colegiación en un solo cuerpo legal. Entretanto, se realizaron entrevistas con los representantes en las Cámaras y el Gobierno, quienes manifestaron su apoyo y ofrecieron su colaboración, por lo que el 31 de mayo de 1974, caratulado como E 29 en el 109º Período Legislativo, fue publicado con carácter de Proyecto de Ley, en el Boletín de Asuntos Entrados en la Honorable Cámara de Senadores de la Pcia. de Buenos Aires, estableciendo su tratamiento por las Comisiones de Salud Pública y Legislación Gremial.
La Comisión de Salud Pública giró consultas al Ministerio de Bienestar Social, al Colegio de Médicos de la Pcia de Buenos Aires, a la Universidad Nacional de La Plata y a la Universidad Nacional de Mar del Plata. Al mismo tiempo la FePPBA en busca del consenso político entrevistó a los Dres. Oscar Alende y Ricardo Balbín, quienes prometieron el apoyo de los respectivos Bloques Partidarios al Proyecto de Ley, así como entrevistas con dirigentes de los gremios vinculados a las áreas de trabajo del Psicólogo.
El 11 de septiembre de 1974 salió con despacho favorable de la Comisión de Salud Pública, pasando a Legislación Gremial, que dio su aprobación, al igual que el Honorable Senado, por unanimidad el 30 de octubre de 1974. En diciembre tuvo entrada en la Honorable Cámara de Diputados la media sanción del Honorable Senado con el Nº 52 el Proyecto de Ley, que fue derivado a la Comisión de Legislación Laboral y Seguridad Social.
Esta Comisión remarcó la importancia de obtener dictamen respecto de la Comisión Sectorial de Salud de la Asesoría Provincial de Desarrollo y esta situación provocó que el proyecto entrara en un punto muerto, en el que se exponen argumentos basados en meras cuestiones dilatorias, que al fin terminaron por obtener su propósito; sólo tardíamente salieron los dictámenes favorables y la Ley pasó para ser tratada sobre tablas en la última sesión del período 75/76. El tiempo, implacable, no permitió su tratamiento quedando postergada para el año próximo. El resto es conocido por todos los argentinos: el próximo período legislativo nunca se reabrió y nuestra Ley de Ejercicio Profesional y Colegiación quedó archivada.
Agruparse y continuar creciendo
A partir del 24 de marzo de 1976, el terrorismo de Estado hizo lo suyo y la Psicología sufrió también la embestida: psicólogas y psicólogos son perseguidos, en 1978 Beatriz Perosio, Presidenta de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires y de la FePRA es secuestrada y desaparecida.
Al Terrorismo de Estado, con el objetivo de limitar la participación de psicólogos y estudiantes de Psicología en las entidades profesionales, se suman las restricciones de las posibilidades laborales, el cierre de la Carrera de Psicología de la UNLP.
No obstante, psicólogas y psicólogos continuaron incluyéndose en hospitales, agrupándose en asociaciones, nucleándose en las instituciones académicas. Es así, que a partir de la necesidad de reconstituir la Organización Nacional de los Psicólogos (COPRA), el 22 y 23 de octubre de ese año en reunión Nacional se decide crear una nueva entidad y finalmente el 3 de diciembre de 1977 nace la FePRA.
En el año 1980 se pretendió dar el golpe de gracia: desde el Ministerio de Educación de la Nación el Ministro Llerena Amadeo firmó la Resolución 1560, conocida por la Resolución de los “TRES NO”: No a la psicoterapia, No al Psicoanálisis, No a la administración de drogas psicotrópicas. Resolución que restringía el alcance del título de Psicólogo en consonancia con la Ley 17132 de Ejercicio de la Medicina. Resolución planteada no desde las competencias sino desde las restricciones.
La Confederación de Profesionales de la República Argentina, respaldó las posiciones de los profesionales de la Psicología remarcando las falencias de la resolución: …”restringe el ejercicio pleno de la misma, en relación con la enseñanza académica recibida y con la práctica profesional desarrollada desde hace dos décadas…” (CGP,1980).
Es menester consignar que en esta entidad participaba la Confederación Médica de la República Argentina y como entidad observadora la Federación Argentina de Psiquiatras. Todas las entidades integrantes de la CGP firmaron la nota enviada al Presidente de facto de la Nación. Este enérgico rechazo no se dio sólo en la comunidad profesional y académica en general y de psicólogas y psicólogos en particular sino también en los medios.
Así fue que, con gestiones y movilizaciones, la III Asamblea del Consejo de Rectores de Universidades Nacionales elaboró una nueva propuesta de Resolución que fuera dictada posteriormente, Resolución 2350/80, que modificaba algunos criterios: el Psicólogo ya no es un auxiliar de la medicina ni de ninguna otra disciplina sino un profesional independiente, autónomo, reconociendo la existencia de “métodos y técnicas propios y competencias más allá de las clínicas”.
Desde entonces, las entidades profesionales se concentraron en una política que tenía entre sus objetivos sumar a las leyes de Colegiación y Ejercicio Profesional la elaboración de una nueva Resolución de Incumbencias. Así, la Federación de Psicólogos de la República Argentina (FePRA) que nucleaba a las Asociaciones y Colegios Profesionales, convocó y organizó en Octubre de 1980 el IV Congreso Argentino de Psicología cuyo tema central fue precisamente “Actualizaciones en Psicoterapia”.
Es menester destacar que ese Congreso fue el primero organizado por las instituciones profesionales. Ante una solicitud de la FePRA, el Ministerio de Educación y Justicia de la Nación convocó a unas Jornadas de Trabajo para la elaboración de las Incumbencias del título de Psicólogo y Lic. en Psicología.
Dichas Jornadas se realizaron en agosto de 1985 participando representantes de Universidades Nacionales y Privadas, de la FePRA así como representantes ministeriales y dieron como resultado el Proyecto de Resolución que fuera inmediatamente aprobado a través de la Resolución 2447 que contempla veinte competencias dando así un viraje respecto a las dos resoluciones anteriores y constituyendo con el tiempo una importante herramienta desde lo académico y desde lo profesional.
En la Provincia de Buenos Aires, en el año 1983, y con la posibilidad que otorga la democracia, la FePPBA retomó las gestiones para la obtención de una ley justa que legalice el Ejercicio Profesional del Psicólogo.
Así fue como el Honorable Senado de la Provincia de Buenos Aires, con el apoyo y asesoramiento de los Senadores Dr. Osvaldo Pozzio, el Dr. Enrique T. Peiro y el Dr. Carlos D`Agostino, el día 26 de julio ingresó con el número 30 el Expediente B73/84-85 titulado Ley Ejercicio Profesional de la Psicología, firmado por los mencionados senadores, con el apoyo unánime de todos los bloques legislativos.