
El trabajo de la comisión se plantea con la idea de generar un espacio de encuentro, diálogo y trabajo entre colegas en referencia a la situación general de la Salud Mental de las niñeces y adolescencias en la actualidad.
Se adopta la denominación de niñeces, en contraposición a infancias, porque este último concepto proviene del latín “infans” que significa “incapaz de hablar”, remontándose a las primeras conceptualizaciones de esta etapa de la vida en las que las personas eran consideradas incapaces. Niñeces nos permite posicionarnos desde una mirada que los y las considere como sujetos que se encuentran atravesando un período que requiere de cuidado y protección en vista de garantizar un adecuado desarrollo cognitivo y emocional.
Se toma como marco de referencia la Ley de Protección Integral de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes y la Ley de Nacional de Salud Mental, como así también el cuerpo de legislaciones en materia de derechos humanos que la acompañan.
Desde este marco se considera a las niñeces como sujetos plenos de derechos, merecedores de una protección especial. Nueva perspectiva que los y las contempla como protagonistas de su propia vida, quienes se encuentran en proceso de adquisición de autonomía para la toma de decisiones, de acuerdo a su desarrollo y evolución.
La apuesta por los derechos humanos es imprescindible como “faro” que nos permita pensar críticamente nuestras prácticas y la construcción de herramientas en pos de sostener el derecho de NNyA a recibir en igualdad de condiciones una atención integral de su salud, como así también el acceso a la educación pública, gratuita y de calidad.
El trabajo del presente año se genera a partir de dar continuidad a lo realizado por la comisión en años anteriores. Donde se piensan y consolidan espacios de diálogo y formación que permitan perfeccionar, optimizar, compartir y ampliar miradas sobre la atención de la población de referencia. Lo que se concretiza en encuentros virtuales gratuitos abiertos para todos y todas los y las colegas de la provincia. El material resultante de cada encuentro se compartirá en la página del Consejo Superior y de cada distrito.
Coordinadora
Virginia Ocampo, MP 46.618, Distrito X.
Mariana Popovich, MP 556, Distrito I.
Teresa Cannarozo, MP 10.024, Distrito III.
Jesica Marenda, MP 30.228, Distrito VII.
María José Bamonde, MP 40.151, Distrito IX.
María Fernanda Bertier, MP 83.644, Distrito XIV.
Emma Ianniciello, MP 94.248, Distrito XV.
Mara Galván, MP 20.397, Distrito IV.
Soledad Delía, MP 25.512, Distrito VI.