Importancia y Centralidad del Código de Ética Profesional*

La Federación de Psicólogas y Psicólogos de la República Argentina (FEPRA) ante los acontecimientos de público conocimiento reafirma la importancia y centralidad de los principios establecidos en su Código de Ética Profesional. Estos principios orientan el ejercicio responsable de la psicología en todos sus ámbitos laborales.

El Código establece con claridad que “las declaraciones u opiniones profesionales que los psicólogos formulen con fines de información al público deberán plantearse siempre con rigor científico”. Toda intervención en medios, redes sociales o espacios de divulgación debe sustentarse en fundamentos teóricos y prácticos propios de la disciplina, evitando afirmaciones “falsas, engañosas, desorientadoras o fraudulentas”. Las y los profesionales deben garantizar que sus expresiones públicas respeten la seriedad del campo y el compromiso ético inherente a la comunicación de saberes psicológicos.

En cuanto a las responsabilidades en las relaciones profesionales, recuerda que “los psicólogos deberán ser conscientes de la posición asimétrica que ocupan”, absteniéndose de toda acción que pueda vulnerar los derechos de las personas o desviar los fines del vínculo profesional.

Asimismo, se indica que “evitarán establecer relaciones que interfieran los objetivos por los que fueran requeridos sus servicios” y que “no buscarán otras gratificaciones de índole material o afectiva” fuera de sus honorarios. Estas pautas sostienen la integridad de la práctica y protegen el carácter ético y de confianza del encuentro terapéutico y académico.

Por último, recuerda que “los psicólogos se comprometen a asumir sus responsabilidades, profesional y científica, hacia la comunidad y la sociedad en la que trabajan y viven”. Esta responsabilidad social constituye el horizonte ético de la profesión.
El quehacer psicológico es una práctica fundada en el respeto, la responsabilidad y el compromiso con la salud mental y los derechos de las personas.

FePRA insta a que la comunidad tenga una participación activa en este cuidado. Si una persona fuera o ha sido afectada, testigo o tenga conocimiento de una conducta contraria a los principios éticos de la profesión, es de suma importancia comunicarlo al colegio profesional correspondiente, que cuenta con canales propios y formas de recepción de denuncias, disponibles para garantizar una respuesta institucional responsable y transparente.

* Comunicación de la Federación de Psicólogas y Psicólogos de la República Argentina