En el marco de un nuevo aniversario del Día Internacional de las Mujeres y Diversidades Trabajadoras nos manifestamos como colectivo profesional con profunda preocupación por la actual coyuntura económica y social que atraviesa nuestras realidades.
El cierre de instituciones y el vaciamiento de políticas públicas ha impactado en mujeres y diversidades.
Este el caso de numerosas personas travestis y trans que al abrigo de la Ley Nº 27.636 de Promoción de acceso al empleo formal para personas travestis, transexuales y transgénero “Diana Sacayan-Lohana Berkins” ingresaban en el espacio público ocupando el ámbito laboral en organismos del estado a la luz de una reparación histórica tras años de injusta exclusión.
Sumado a ello, un importante número de profesionales que se desempeñaban en el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad formadas y de gran trayectoria fueron despedidas tras el cierre del organismo que jerarquizaba la institucionalización de la perspectiva de género.
A su vez, repudiamos el avasallamiento de derechos conquistados en torno a la modificación por decreto de la Ley Nº 26.743 de Identidad de Género, siendo un claro retroceso en materia de derechos humanos.
Por último, mencionamos la importancia de sostener políticas públicas que contribuyan a descentralizar y desfamiliarizar los cuidados dado que son la piedra angular mediante la cual las mujeres y diversidades se ven impedidas de construir oportunidades de crecimiento laboral, profesional y por lo tanto económico, siendo de vital importancia para la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.
En este sentido queremos destacar el impacto que estas medidas tienen en la salud mental de la población que ha quedado en muchos casos sin acceso a este derecho fundamental.
Hoy más que nunca nos encontramos en las calles para defender lo conquistado.
NI UN PASO ATRÁS
SIN PERSPECTIVA DE GÉNERO NO HAY SALUD MENTAL