En el marco de los convenio que Colpsiba firmó con la Asociación de Psicología del Deporte Argentina (APDA) que permiten brindar algunos beneficios a matriculadas y matriculados con interés en formarse en el área, contactamos a Pablo Nigro, su presidente, quien brindo algunos datos sobre la entidad así como de la especialización que dictan.

 

¿Qué podés contar acerca de la Asociación y sobre  cómo fue evolucionando?

La Asociación de Psicología del Deporte Argentina, es una entidad que cumplió 30 años en 2022, que fue formada en los inicios de la psicología del deporte en el país, una disciplina que fue creciendo muchísimo en los últimos años y que cuando arrancó la asociación no tenía el lugar que hoy ocupa.

Con el tiempo se empezó a desarrollar de una manera mucho más profesional, empezaron a emplearla los deportistas, los entrenadores, y comenzó a aparecer en las instituciones y promovió una mirada mucho más abarcativa sobre lo interdisciplinario de la actividad.

A raíz de ese crecimiento y con la experiencia, esa profesionalización se empezó a pensar como una especialización y tuvimos muchísimos alumnos, profesionales que empezaban a capacitarse porque como nosotros siempre decíamos, incluso en los primeros momentos, es fundamental la capacitación, ya que no cualquier psicólogo puede trabajar en el deporte. Esto es así porque allí las variables y el idioma son diferentes.

Desde hace 18 trabajo en un club con una nueva forma, entendiendo que nuestro rol más importante dentro de su ámbito es el de psicólogos y no psicólogos del deporte. La diferencia está en tener una mirada más profunda, pero no solamente en el deporte, sino en lo vinculado con la salud mental del deportista. Y ahí cambiamos y pudimos desarrollar lo que fue el posgrado de dos años de psicología aplicada al deporte y la actividad física.

¿A quien está dirigido el posgrado y cómo pueden inscribirse?

El posgrado es para psicólogas y psicólogos recibidos, y en el caso de quienes están matriculados tienen un importante descuento por el convenio que tenemos firmado con COLPSIBA. Simplemente envían un correo con la consulta, se les manda la ficha de inscripción, la envían junto con la documentación y una vez abonada la matrícula ya están inscriptos, en la actualidad son más de 100 personas inscriptas por año. Con el convenio, la idea es darle la posibilidad a todos los matriculados de poder hacer el posgrado con el descuento que está promovido por el Colegio y de esta manera poder trabajar en forma conjunta.

¿Qué detalles podés contar del posgrado?

El curso es de 2 años y se puede hacer de manera virtual o presencial. Nosotros estamos en Buenos Aires, pero la virtualidad permite tener un mejor alcance, si bien hemos tenido casos de profesionales que asisten personalmente de lugares muy lejanos, incluso de otros países.

La especialización se dicta una vez por mes durante todo un día. Para el primer año se realiza el tercer sábado de cada mes. Y el segundo año es el tercer viernes de cada mes, toda la tarde. Hoy tenemos alumnos de todo el país, algunos vienen a cursar y algunos lo hacen online.

Todas las clases, tanto virtuales como presenciales, incluyen la bibliografía, que está disponible de forma previa a la clase. Hay coordinadores de primer año y coordinadores de segundo, que son los que están en el día a día con los alumnos, están todo el tiempo respondiendo las consultas o dudas o lo que sea que surge de parte de quienes cursen.

¿Qué aspectos abarca la psicología del deporte?

Cuando uno habla de lo que es la parte mental, de la fortaleza y la salud mental del deportista, no se está hablando solamente del alto rendimiento. Estamos hablando de la iniciación, de la práctica, del rol que cumplen los padres, los entrenadores, etc. Hay muchas variables que se ponen en juego desde el momento que el chico comienza a hacer una actividad. Trabajamos sobre la parte de la salud mental y el atravesamiento emocional y hoy se está dando lugar a eso, a muchas variables que se ponen en juego en el desarrollo del jugador que antes no existían.

A mí me pone contento este desarrollo, que el Dibu Martínez hable, porque empieza a aparecer el psicólogo como parte del engranaje del deportista, de la maquinaria del deportista. El miedo y la presión son algo natural que tiene el deportista. Nosotros tenemos que tratar de regularlo de tal manera que lo pueda manejar, entender, que sepa cómo manejarlo, que sepa que existe. Toda esa parte psicológica se regula, se prepara, se controla para que el deportista tenga las herramientas para poder sacarla adelante.